Trasversales
Lois Valsa
Primavera cultural madrileña 2016

Revista Trasversales número 37, mayo 2016

Otros textos del autor en Trasversales


Ni el mármol ni los regios monumentos son más indestructibles que estas rimas

William Shakespeare

No dijera él una mentira si le asaetearan

Cide Hamete Benengeli, trasunto autor de la novela, sobre Don Quijote


LIBROS

a) CELEBRACIONES

Primavera repleta de celebraciones la de este 2016. En primer lugar, la de los cuartos centenarios de Shakespeare y de Cervantes. La del bardo arrancó enseguida muy bien apoyada y arropada por sus instituciones. Sin embargo, la de nuestro amado Miguel de Cervantes ha tenido muchas dificultades en su arranque. Como es sabido, don Miguel de Cervantes Saavedra murió el 23 de abril de 1616 mientras que Shakespeare habría fallecido entre el 23 de abril y el 3 de mayo del mismo año. Aunque la leyenda dice que ambos murieron el 23 de abril. Gloria a los dos autores que nunca llegaron a conocerse en vida.

Concretamente el gran historiador francés Roger Chartier ha refutado la fantasía de un encuentro entre el escritor español y Shakespeare. Chartier aclara: “Si lo hubo se produjo en el plano de la literatura, gracias a la circulación del Quijote en Inglaterra, que fue muy temprana”. Es posible, según él, que Cervantes leyera Hamlet. Porque “a finales del XVI y principios del XVII no existía ningún conocimiento de los textos ingleses en España”. Chartier, autor de Cardenio entre Cervantes y Shakespeare. Historia de una obra perdida (Gedisa) se ha centrado en el único punto de intersección que ha existido entre ambos: un personaje del Quijote que daría origen a una obra del bardo.

En relación con la obra de Shakespeare, la última noticia es que se ha hallado en Escocia una copia de sus libretos bautizados por los expertos como “First Folio”. Gracias a sus amigos, John Heminges y Henri Condell, que, siete años después de su muerte, decidieron reunir treinta y seis de sus obras teatrales en un libro, se ha conservado su legado. Este hallazgo se ha hecho público a escasos días del 400º aniversario de la muerte del autor. La obra está encuadernada en tres volúmenes con muchas páginas en blanco reservadas para introducir ilustraciones. El título original del libro era “Comedias, Historias y Tragedias de William Shakespeare”.

En segundo lugar, se han celebrado La noche de los libros madrileña y El Día de Sant Jordi en Barcelona. Hay que destacar que el pregonero de esta última ha sido nada menos que Claudio Magris, quién, además, ha presentado su último libro, No ha lugar a proceder (Anagrama, Barcelona, 2016), en Barcelona. A pesar de la enorme participación, sobre todo en Barcelona, ambas han confirmado uno de los síntomas más preocupantes que sufre el sector de los libros desde el comienzo de la crisis en 2008, que es que la venta de libros se hace cada vez más por estaciones. Los libreros se están quejando de que fuera de ciertos momentos muy puntuales sus librerías se quedan vacías. Y no funcionan bien ni los grandes premios que antes encontraban salida. Está claro que la gente compra muchos menos libros. Ya sea por la crisis que aún sufrimos ya sea por la falta de interés de las Administraciones hacia la cultura, ya sea por la piratería cultural (en 2015, el consumo pirata fue de un 87`48%). Pero sobre todo por la pérdida de prestigio de la lectura y del libro. Incluso la fuerte Federación de Gremios de Editores ya no se promociona colectivamente como antes.


b) OBRAS

Juan José Millás (Valencia, 1946) presentó en Madrid su última novela, Desde la sombra (Seix Barral, Barcelona, 2016), una novela que “me salió del alma y es sobre el alma”. Le ha salido una novela muy personal, muy “millasiana” para entendernos: “Es mi mirada, la mirada de alguien que se asoma al mundo desde la ranura. En ese sentido se pueden buscar rasgos míos en el personaje”. La mirada de un fantasma en la que el protagonista se mete en un antiguo armario de madera maciza de tres cuerpos y se dedica a mirar desde la ranura. Pero, además, es un fantasma participativo que se mete en la vida familiar que observa desde el armario. Según Millás, el escritor debe observar la realidad como un “voyeur” desde el ojo de la cerradura. Por otra parte, “me interesaba dar con un hallazgo formal equivalente al monólogo interior”, declara. Claro está, huyendo del monólogo interior clásico. “Todas las historias de amor son historias de fantasmas” es la cita que abre el libro, una cita del escritor David Foster Wallace. No hay que olvidar que Millás se mueve más en el mundo de la vigilia y que para él la vigilia es la realidad. La extrañeza ante la realidad preside toda su escritura tanto de artículos, relatos, novelas o “articuentos” (híbrido entre cuento y artículo). Muy interesante fue la distinción que hizo en la presentación entre autores que le interesan (Joyce) y que le gustan (Kafka). Cerró diciendo, con su humor característico, que cuando termina una novela no sabe nada de ella y construye un discurso paralelo al hacer las entrevistas. ¿O esto lo dijo al principio? El orden cronológico para el autor es una convención.

Al tiempo, hay que señalar que la editorial Seix Barral ha editado, con buen tino y en papel ecológico, conmemorando el treinta aniversario de su primera publicación y con un nuevo prólogo del autor, su novela El desorden de tu nombre (1986). Como se recordará versaba sobre un triángulo amoroso en el que los protagonistas van escribiendo el argumento de sus vidas, siempre entre la realidad y la ficción.

Otro libro que quiero reseñar, aunque reseñas no le han faltado en el momento de publicarse (la primera edición en enero y la segunda en febrero), es la última obra del escritor recientemente fallecido Rafael Chirbes (1949-2015), Paris-Austerlitz (Barcelona, Anagrama, 2016). Estamos ante otra obra maestra del gran maestro que es Chirbes que ya había dado por terminada esta novela en mayo de 2015, meses antes de su fallecimiento y tras veinte años de escritura intermitente. Un regreso, cerrando su ciclo narrativo, a sus comienzos literarios del universo de su primera novela. Un autor que ya me había deslumbrado en aquella su enigmática primera obra, Mimoun, una obra “hermosa e inquietante” como señalaba Carmen Martin Gaite. Aquella, su ópera prima ambientada en Marruecos, y también homoerótica, hablaba sobre todo de la dificultad de comunicarse con una cultura ajena. Ahora, con esta obra íntima y personal, me ha sobrecogido de nuevo, al leerla casi de un tirón, pero de otra manera ya que estamos ante otra visión del mundo. Una visión desgarrada del (des)amor, en este caso homosexual. Aunque tengo que reconocer que me ha sabido, a pesar de su ejemplar construcción, que no precipitación, a poco y me he quedado con ganas de más páginas. Pero su enorme fuerza y su delicadeza, en gran parte con carga autobiográfica, me han ganado. Me ha ganado su sinceridad contra viento y marea, la sensación de verdad que me trasmite en la disección del amor. Una muestra del mejor realismo intimista el de esta novela póstuma que supone un giro absoluto con respecto a su obra anterior, En la orilla. Otro auténtico testamento de compromiso con la sociedad y con la literatura.


Por último, ha pasado por Madrid el ya famoso escritor de bastantes bestsellers, e incluso ganador de un Óscar como guionista, John Irving (Exeter, Nuevo Hampshire, 1942), para presentar su última novela, La avenida de los misterios (Tusquets Editores, Traducción de Carlos Milla/Albert Nolla, Barcelona, 2016, 664 páginas). Como ya se sabe este escritor se hizo famoso con su obra El mundo según Garp (1976) que obtuvo un enorme éxito y fue traducida a muchas lenguas; y, que, además, fue adaptada al cine. Después de esta novela ya fue aclamado por crítica y público y de muchas de sus obras se hicieron adaptaciones cinematográficas. Quizá la más conocida sea Las normas de la casa de la sidra cuyo guión ganó el Öscar al “Mejor Guión Adaptado” (2000), siendo dirigida al final por Lasse Hallström (1999). En la presentación en La Casa de América, a la que acudieron bastantes medios, estuvo como siempre muy extrovertido y hablador. Se definió, una vez más, como un novelista del siglo XIX y sigue sin interesarle la modernidad ni la postmodernidad. Concretamente, le pregunté por las dificultades que surgieron al llevar al cine su guión luego premiado, sobre todo si se compara con la escasa dificultad que pueda suponer hacerlo con ésta última que antes de ser novela fue, durante veinte años, guión. También habló del giro que supone el cambio de escenario de esta novela, la más hispánica, en su trayectoria. Una novela llena de amor, ternura y humor al tiempo sobre la infancia, la memoria y el destino en suma. También disertó sobre su visión política de EE.UU.


ARTE


a) CONTEXTO: MERCADO Y CRITICA DE ARTE

En el mundo del arte se ha impuesto descaradamente la dictadura del mercado. En los sesenta y setenta el arte tenía cierta relación con el mercado, pero sus reglas no determinaban el mundo del arte. Esto cambió radicalmente en los ochenta. Como dice el importante profesor, ensayista y crítico de arte, Benjamín H. D. Buchloh (Colonia, 1941), “el arte ha cambiado de un modo en la última década que no habría sido capaz de imaginar ni el pesimista más cínico ni el crítico marxista más ortodoxo”. Buchloh, profesor de Harvard, que había sido León de Oro en la Bienal de Venecia de 2007, es uno de los más influyentes críticos de arte. Pero reconoce que el Mercado ha acabado con la crítica de arte. Sólo queda resistir y resistir es una decisión política. También resiste siendo muy riguroso es en sus puntos de vista, que se han situado en una posición equidistante entre el formalismo y los desarrollos sociales, políticos y económicos. Tanto que ha tardado quince años en publicar su segundo libro (Formalism and Historicity, MIT Press, 2015).

Por ejemplo, como crítico de arte es muy consciente del fenómeno de que su admirado artista Gerhard Richter se haya convertido en uno de los valores más cotizados en el mercado del arte. “Podías comprarte un richter por cinco mil dólares en 1975, por diez mil dólares en 1985 y por cien mil en 1995. Y entonces, de pronto se dio esa enorme revalorización (la venta en 2015 de uno de sus cuadros por treinta y nueve millones lo convirtió en el artista europeo vivo más cotizado”. Indudablemente tiene que reconocer que la crítica de arte ha perdido completamente su función. Los profesores de arte al menos enseñan y contribuyen a la construcción de la memoria histórica de los estudiantes. Un crítico, como él, sin embargo, está metido en el mercado pero ya no tiene ninguna influencia sobre sus movimientos. Aunque escriba diez artículos contra Jeff Koons no dejaría de ser el artista mejor vendido. Le queda un consuelo: “No me gustaría sonar como un profeta, pero dudo que Jeff Koons le interese a nadie dentro de veinte años”.


b) EXPOSICIONES

Antes de nada hay que destacar las magníficas exposiciones que ha presentado el Museo Reina Sofía. Wifredo Lam es una magnífica retrospectiva de la obra del importante artista cubano Wifredo Lam (Sagua La Grande, Cuba, 1902-París, 1982), que consta de doscientas cincuenta obras entre pinturas, dibujos, grabado y cerámicas, ampliada con documentos y fotografías. Esta gran exposición, que viene del Centro Pompidou de París y va a estar en Madrid hasta el 15 de agosto, está comisariada nada menos que por Catherine David y Manuel Borja Villel. Hay que destacar que esta retrospectiva actual (se hizo otra sobre su obra pictórica en el Museo en 1992) pretende situar su obra dentro de una historia del arte internacional en la que Lam ocupa un lugar importante Se hace, pues, hincapié en las progresivas etapas de su trabajo construido entre España, París-Marsella y Cuba.

Otra importante exposición del Museo es la de Ulises Carrión, Ulises Carrión. Querido lector. No lea, que se podrá visitar hasta el 10 de octubre. Este polifacético artista, muy adelantado a su tiempo, estaba necesitado de una exhaustiva exposición (350 piezas que incluyen libros, revistas, videos, obras sonoras, arte postal y documentación varia) como ésta que nos mostrase el enorme interés de su personalidad creativa, en gran parte desconocida en España. Todo un descubrimiento sobre todo para quienes aún no lo conozcan. Ulises Carrión (1941-1989) fue sobre todo un gran agitador cultural, además de artista conceptual y editor ya que en Ámsterdam fundó una librería-galería, Other Books and So (1975-1979), que por su carácter especial alcanzaría bastante notoriedad. Carrión intentaba romper con la idea y el formato tradicional del libro en busca de una configuración formal abierta que trasmitiese ideas tanto literarias como pedagógicas y artísticas. Esta concepción es aplicable al cuestionamiento de las vías tradicionales de circulación y comercialización del arte en general. Configuró así un “antiarchivo” y una “antibiblioteca” analizando siempre el lenguaje y sus diversas formas de expresión. Con sus variados trabajos, incluida una película, se anticipó a las redes sociales actuales.

Pero la exposición de la temporada en el Museo Reina Sofía es Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española. 1939-1953, una exposición con título homónimo del primer volumen de los seis que componen la serie narrativa de Max Aub (París, 1903-México, 1972) sobre la guerra. En esta amplísima muestra, en la que se han reunido en torno a 1000 piezas de más de 200 autores, se trata de analizar el arte español en los años 40, curiosamente un periodo complejo que sin embargo ha recibido escasa atención. Por ello, hay que destacar en primer lugar la extraordinaria labor de investigación de tres años de la comisaria, Marías Dolores Jiménez Blanco, que se enfrenta, con su propuesta no lineal estructurada en nueve secciones temáticas, a estereotipos difíciles de tirar y que ella en su recorrido esclarecedor logra desmontar. En esos años de la posguerra, encubiertos por el mito de que la carestía o la falta de libertad asfixiaba la creación, su investigación descubre que, a pesar de las censuras e imposiciones, latía la respiración de los artistas. El poder autoritario y violento no pudo con el deseo de conocimiento y las ansias de libertad del arte. Ese periodo, que no había sido examinado en profundidad hasta ahora, va a ser por lo tanto crucial en la conformación de la sensibilidad moderna en España.


TEATRO


a) SALAS ALTERNATIVAS

Hay que destacar que en los últimos años se han abierto en Madrid un buen número de salas (hay alrededor de un centenar en la capital), a pesar de que muchas no cuentan con ningún tipo de ayuda del ministerio y están obligadas a pagar unas licencias desmesuradas. Al tiempo, otras, por desgracia, han tenido que ir cerrando.

En Lavapiés, indudablemente, se halla el mayor número de locales. En la calle de La Primavera, número 11, hace apenas dos años nació El Umbral de Primavera que presentó una obra, Realidad, de Denis Despeyroux. Esta sala la abrió Viviana Doynel, una actriz argentina que hace talleres en laboratorios teatrales En tan acogedor lugar en primavera se podrá disfrutar de la obra Georges Dandin, dirigida por Hernán Gené y de Los caminos de Federico de Samuel Blanco. Otra sala de Lavapiés es Mínima, con un sótano en la calle Mallorca, número 4, dónde se hace danza y teatro “preformativo”. Una propuesta experimental y arriesgada que hace el ciclo Teatra sobre la mujer en las artes escénicas.

Otra zona muy teatral es la de Malasaña en la que se mantiene el Espacio Labruc (Palma, 18). Ofrece un programa dedicado a niños en fin de semana y otro dedicado a adultos entre semana. En mayo (ya representaron Escena Lunch en marzo) volverá la compañía de danza teatral Snomians con una obra de improvisación, Mary.

Mucho más conocida, y la verdad es que méritos ha hecho con sus interesantes propuestas desde hace tres años, es la sala de teatro Nave 73 (Palos de la Frontera, 5). Ofrece un programa muy variado a lo largo de la semana. En julio y agosto hacen un festival, “Classic off”, que reinterpreta a los clásicos, y que el año pasado trajo Calderón cadáver, en la que participaron los últimos ganadores del Premio Calderón. También ofrece un programa formativo de módulos anuales con reconocidos profesionales.

En Chamberí abrieron, con cuatro salas, y hace menos de un año, los Teatros Luchana (Luchana, 38) con la intención de llevar el teatro alternativo a salas grandes y de hacer más accesible el teatro comercial. Allí se halla también la escuela de formación Victor Ullate. Programan desde teatro infantil y familiar a cabaret en horario nocturno.

En Usera no se puede tampoco dejar de citar a la ya veterana, lleva seis años en el barrio (Primitiva Gañán, 5), La Kubik Fabrik, una nave que abrió el actor y dramaturgo Fernando Sánchez Cabezudo. Con la idea de llevar el teatro al barrio pero que acabó atrayendo allí a la ciudad entera. Varias de sus obras han sido grandes éxitos. Si esta sala acaba cerrando como se comenta sería una enorme pérdida para el mundo del teatro.

Por último, cerca del Price, ha nacido el Teatro de Madrid como una experiencia de profesionales y semiprofesionales del teatro que cobra por sus funciones la voluntad.

De la antigua Escalera de Jacob se ha desgajado un socio para abrir otra sala, Teatro Off de La Latina, en la calle Mancebos número 4.

De la Sala Tú se ha desgajado también su taquillero para abrir La Nao 8.


b) OBRAS


Uno de las programaciones teatrales más interesantes de esta primavera ha sido desde luego la del Teatro de La Abadía. Una programación sólida en la que se aúnan la calidad y el compromiso. En este teatro, Carme Portaceli ha dirigido una obra de Carmen Domingo sobre la guerra civil, Sólo son mujeres, un verdadero documento basado en hechos reales, a través de cinco historias de mujeres de izquierdas destrozadas en nuestra guerra incivil. Un trabajo interdisciplinar (teatro, música, proyecciones y danza coreográfica) con muy buenos momentos pero que no logra conjugar en un todo equilibrado.

Si creo que logra una intensidad mayor la magnífica dramaturgia y dirección de Ana Zamora sobre otra historia de esa época, Penal de Ocaña, basada en un diario de María Josefa Canellada. Por desgracia esta obra ha pasado bastante desapercibida entre el público madrileño y le ha faltado el boca-oreja y la difusión crítica y periodística acorde con sus méritos. Un magnífico trabajo interpretativo de Eva Rufo, una magnífica actriz aún por descubrir por los directores de teatro y no digamos por el gran público. ¡Qué talento! La dirección de Ana Zamora impecable. Y el mérito de lograr que un texto narrativo se convierta en puro teatro.

Si creo que ha tenido más difusión la bellísima reposición, a partir de textos dramáticos y músicas de Juan del Enzina (1468-1529), de Triunfo de amor, también con la dramaturgia y dirección de Ana Zamora y la dirección musical de Alicia Lázaro. Todo un disfrute para los sentidos este ejercicio de sensibilidad, encanto y picardías. Otro magnífico trabajo de la compañía Nao de Amores (creada en 2001, y que celebra, pues, su quince aniversario) sobre las grandes églogas de su segunda etapa creativa del más famoso autor del Renacimiento que rompió con el teatro cortesano en boga. Una bella escenografía de David Faraco con una estructura teatral de madera dentro de la sala del teatro. Y muy bonito el vestuario de Deborah Macías Sin olvidar la magnífica interpretación de músicos y actores a los que da gusto oír hablar en castellano antiguo de la mano de Vicente Fuentes.

En La Abadía también se lució la compañía Metatarso, dirigida por Dario Facal, con un bello texto de F. G. Lorca, Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, en versión de Alberto Conejero. Otra preciosidad para el público que la vió y por cierto muy bien interpretada en general. ¡Sin epatar esta vez!

Finalmente, para rematar estos bellos brotes primaverales abaciales, se puede aún ver en La Abadía, al menos hasta el 5 de junio, Reina Juana, una de las creaciones teatrales más completas que he podido ver. Nada le falta ni nada le sobra. Un magnífico texto que no paro de alabar de Ernesto Caballero, literaria y teatralmente redondo e históricamente a contracorriente. Una estupenda dirección de Gerardo Vera rica en matices y delicada en gestos. Una austera y eficaz escenografía de Alejandro Andujar y Gerardo Vera. Una iluminación acorde de Juanjo Llorens. Una videoescena muy didáctica de Alvaro Luna Un vestuario sencillo y muy adecuado de Alejandro Llorens. Y para darle sentido a todos esos desvelos el gran desvelo de la interpretación de la enorme Concha Velasco metida en la piel o mejor en las entrañas de la reina. Al final de la función habla y saluda al público más cercano al escenario (“al modo que he visto en los teatros ingleses”). Esta función le viene a su medida cual anillo al dedo. ¡Qué gran contento para ella y para todos!


CINE


a) SITUACION CRÍTICA


La situación del cine español pasa por un periodo de incertidumbre. En 2001, por ejemplo, las salas de cine en España recibieron 146 millones de espectadores, según los datos del Ministerio de Cultura. En 2004, la cifra se mantenía casi estable: 143 millones de espectadores. Sin embargo, a partir de ese momento la asistencia a las salas empezó a bajar, constantemente, de año en año, salvo un repunte en 2009. Se tocó fondo en 2013, con unos 78 millones de espectadores. Fue en 2014 cuando la situación empezó a remontar ya que la asistencia fue de 88 millones de espectadores. El año pasado se confirmó esta mejoría con 94 millones de espectadores, según la FAPAE.


b) FIESTA DEL CINE


De nuevo en el mes de mayo (días 9, 10 y11) de 2016 se ha celebrado la ya conocida como Fiesta del Cine en su cita primaveral semestral de las dos anuales. Los bajos precios, de la Fiesta del Cine, a 2, 90 euros, siguen queriendo reactivar la asistencia a las salas. En esta X edición han superado el objetivo de 1, 5 millones de espectadores ya que ha superado los 1, 7 millones de espectadores. Ese miércoles asistieron 701.266 espectadores, un 280% más que el miércoles anterior (el miércoles ya se sabe que es el mejor día laborable para las salas). En los tres días se vendieron 1.709.218 entradas, según Rentrak. En ella, El libro de la selva y Capitán América: Civil War fueron las películas más vistas. Se ha superado así la convocatoria de mayo de 2015 que alcanzó 1, 6 millones, pero no la de noviembre de 2015 que pasó un poco de dos millones. Se puede decir que la cita en general se estabiliza.

Aunque el verdadero problema sigue siendo cómo llenar los locales en horas y días de escasa afluencia. Por eso los cines Verdi y Conde Duque abren sus salas por las mañanas a los colegios y cualquier profesor puede pedir la proyección de un filme de su cartelera o del catálogo de “A Contracorriente”, dueña de estas salas, a precio reducido. “Ya recibimos a dos o tres clases cada semana tanto en Madrid como en Barcelona, señalan desde su departamento de marketing.

Además, han aparecido nuevos conceptos como “Cinecracia” que reivindica la web Youfeelm. Es decir, cine a la carta con una convocatoria online con un cupo mínimo de espectadores interesados. Si hay ese cupo hay proyección y si no lo hay no hay proyección. Así se aprovechan días de baja ocupación y se le garantiza al cine un cierto número de asistentes. Esta web cuenta con 200 películas y cualquiera puede proponer una proyección en la que a veces se incluyen coloquios con el equipo de la película o aperitivos. Existe otra web parecida, Screen.ly. A través de ellas el público acude a ver la película que escogió por 4´50 euros.

Muchos cines ofrecen, paralelamente, proyecciones de óperas, ballets, conciertos y hasta exposiciones. Es, por ejemplo, el caso de los cines Palafox de Madrid cuyos conciertos han tenido, desde hace unos años, mucho éxito. Los precios de estos conciertos pueden alcanzar los 18 euros por entrada. Algunos cines, es una señal de que la cosa funciona, están invitando a las otras artes a entrar en su programación. Y no dejan de surgir, con mayor o menor acierto, propuestas de todo tipo para llenar las butacas de los cines. Las salas están teniendo que reinventarse a cada paso para lograr atraer al público.


c) PELICULAS


Una de las películas más interesantes de la cartelera primaveral es The Lady in the van, comedia dramática dirigida por Nicholas Hytner, con guión de Alan Bennett, y sobre todo genialmente interpretada por la enorme actriz que es Maggy Smith, que lo mismo es capaz, con igual convicción y acierto, con sello inglés claro está, de hacer de reina que de mendiga. Esta película, un melodrama “british”, está basada en un libro, La dama de la furgoneta (Anagrama), una obra de teatro que el propio autor ha adaptado al cine con aspectos autobiográficos. Porque versa sobre la relación que tuvo el autor (interpretado por Alex Jennings) con esta mujer que un buen día aparcó su furgoneta delante de su casa y provocó un cambio en sus vidas. La señorita Shepherd se quedó a vivir quince años en aquel lugar. No es desde luego una gran película pero si es una película muy digna que sí te conmueve sin melodrama y sin avasallarte. La respetuosa relación entre la “homeless” que vive en su única posesión que es una furgoneta y su inesperado amigo dramaturgo en un barrio de clase alta de Londres nos llega limpio al corazón. Un conmovedor relato.

Otra preciosa y conmovedora película, entre hiperrrealista y surrealista, de la cartelera primaveral es Corazón gigante, una película de 2015 del director islandés Dagur Kári, también guionista de la película. Esta película, su quinto largometraje, que ha obtenido premios en el Festival de Tribeca (2015) a la Mejor película, actor y guión, y en el Festival de Valladolid-Seminci al Mejor actor, va a ser una auténtica sorpresa cinematográfica por su sensibilidad y ternura, calidez y delicadeza, por su puesta en escena impecable, por su iluminación y por su música. Y sobre todo por la interpretación de Gunnar Jónsson, para quién el guión estaba ya pensado, que llega a ser inolvidable. Esta película trata de un cuarentón muy tímido y solitario, Fusi, inadaptado y con sobrepeso, que aún vive bajo el techo familiar y el dominio de su madre, y luego de las demás relaciones que quieren manipularle, excepto un fiel amigo. Estamos ante una película sincera y melancólica dónde las haya que se convierte en un canto a la tolerancia y a la amistad entre “raros”. Y al final también en un auténtico canto a la libertad del protagonista que se libera de sus amarras para volar libre tanto literal como simbólicamente.

Una de las películas más interesantes de la cartelera primaveral va a ser Más ALLÁ de las montañas (2015), dirigida por uno de los directores de cine más importantes, el director chino, también guionista, Jia Zhang-ke. Zhang-ke es director de varias películas anteriores como Xiao Wu (1997), Platform (2000), y sobre todo de Naturaleza muerta, una magnífica película que nos dejó asombrados en su momento. Luego, no tuvo tanto éxito con el documental Historias de Shanghay (2010), pero sí al menos logró una muy digna película con Un toque de violencia (2013), su particular relectura del “wuxia” que a mí me encantó, y menos melancólica que las demás de su carrera. En su último trabajo, que ha participado en la sección oficial del Festival de Cannes 2015 y ha obtenido el Premio del Público en el Festival de San Sebastián 2015, ha dado un giro más popular a su cine que le permite, por su carácter más lineal y accesible, comunicarse con un público más amplio que el del cine de autor. Sentimental sin caer en el melodrama, nos vuelve a dar un retrato de largo alcance de China a lo largo de tres épocas (1999, 2014 y 2025), con tres formatos de pantalla, dónde lo íntimo, lo moral y lo político se conjugan de una forma muy efectiva. Una lograda propuesta espiritual frente al materialismo rampante y los destrozos de todo tipo que ha ido causando en su tierra. A destacar la gran interpretación de Zhao Tao, su musa y esposa, como ejemplo de tenaz resistencia vital.


d) FILMOTECA


En el mes de abril la Filmoteca ha presentado los siguientes ciclos: Cineastas madrileños, ECAM: 20 años, CCR: Sesiones de Archivo, Encuentros con Alliance Française, Cervantes en imágenes y, especialmente, Femmes Fatales. ¡Que maravilla volver a ver estas películas antiguas y disfrutar de las interpretaciones de estas grandes actrices, en sus papeles de mujeres fatales. ¡Qué maravilla entrar en una película en blanco y negro que atrapa ya desde el comienzo con su música! Además de disfrutar, por ejemplo, con la cautivadora Joan Bennet que juega, perversamente, con el inocente Edward Robinson, magnífico en su papel.

En el programa del mes de mayo, además del apartado correspondiente a DocumentaMadrid (“España 1936-1939: La guerra filmada”), se han presentado los ciclos de Werner Hochbaum, Paulo Branco, Eduardo García Maroto, Cine para todos y la segunda parte de Femmes Fatales.


MUSICA


a) FESTIVALES


Esta primavera madrileña va a ser una primavera verdaderamente musical casi con tantos conciertos como flores. Tanto que incluso se ha hablado de una avalancha musical que ha convertido lo que era casi un desierto sonoro en un amplio botánico lleno de ondas musicales. Con el peligro consiguiente de pasar de lo poco a lo mucho, y lo que es peor a la saturación ya que unos conciertos empujan y desolazan a los otros. Porque se han multiplicado los recintos municipales para uso musical y por lo tanto los festivales que los van a ocupar. Un promotor señala que “no existe nada que se parezca a un modelo de gestión cultural en el Ayuntamiento. No hay un plan, una estrategia elaborada con dos dedos de frente”. Parece que ya ha pasado el miedo a lo sucedido en el Madrid Arena que existía hasta hace poco. En cambio, ahora, parece que se ha pasado al otro extremo. El promotor anterior añade: “Ahora parece que hay otra sensibilidad. Creemos que es una buena dirección, pero es que más que un camino han abierto una autopista”. Un calendario completamente saturado de eventos musicales, con variedad de estilos como el rock, la electrónica o sonidos urbanos, que parece que quiere competir con Barcelona hasta ahora la plaza reina del turismo musical veraniego.

Así pues, los próximos meses prometen cantidad, variedad y calidad musical en el Foro con conciertos que van desde el Sound Isidro, pasando por Rivas Rock, Tomavistas, Getmad, Utopía, Mad Cool, Mulafest, Mad Music Festival (versión ampliada del Mad Mat) o Cultura Inquieta, hasta Las Noches del Botánico. No sólo, pues con festivales punta como Mad Cool o Utopía sino también con músicos famosos como Muse, Springsteen (21 de mayo) o Paul McCartney (2 de junio). ¡Y otros que vendrán ya en verano aunque los últimos de arriba ya sean al comienzo del verano. En cuanto a los festivales hay que destacar el capítulo de la electrónica, sobre todo con su festival Utopía, un nuevo festival que nos traerá a Madrid a grandes Dj´s. Sin olvidar, claro está, los grandes eventos como Mad Cool, Mad Music Festival, Get Mad, que son sólo tres de esa docena de eventos importantes que habrá en Madrid durante dos meses y que pondrá a la capital, especialmente Mad Cool, en el mapa internacional y la convertirá en un reclamo turístico. Javier Arnáiz, director de este Festival señala que en él “tendrán cabida no sólo la música, sino también el cine, el teatro, las artes escénicas, y plásticas, la gastronomía, y otras formas de creación”. Pero lo que se lleva la palma es su reclamo musical con Neil Young a la cabeza que le hizo vender 15.000 abonos en menos de 48 horas. Desaparece la cita de Getafe en Vivo y al final se canceló Happy Sundays.

b) BERMÚSICA

Este Ciclo nos sigue ofreciendo magníficos conciertos en este año de 2016, premiados en general por un fiel público asistente de abonados. Concretamente, los que nos ofreció la Philharmonia Orchestra, sin micros añadidos, dirigida por el gran director Herbert Blomstedt, quién a sus ochenta y ocho años se puede decir que está en su plenitud musical. El 27 de abril, en su serie Arriaga, nos presentó dos sinfonías de L. Van Beethoven (1770-1827). En la primera parte, la sinfonía número 6, en Fa Mayor, Op. 68, más conocida como “Pastoral”, ya la orquesta muy nutrida nos mostró sus excelencias, tanto en cuerdas como metales y percusión. Una auténtica comunión con la Naturaleza que culminó con las danzas campesinas del allegretto. En la segunda parte, la sinfonía número 7, en la mayor, Op. 92, con un final apoteósico lleno de energía. Un concierto pletórico, pues, de finos matices y de delicados movimientos, y de fuerza vital, que el director condujo a veces con un ligero movimiento de los dedos.

En el segundo concierto del 28 de abril, en la serie Barbieri, nos trajeron, en la primera parte, la sinfonía número 39 de W.A. Mozart (1756-1791), en Mi Bemol Mayor, K.543., con una orquesta reducida a 12 primeros violines, y el director bajado del podio al lado de sus músicos. La música de Mozart nos sonó a gloria, todo equilibrio y fluidez desde el principio (Adagio: Allegro) al Finale. En la segunda parte, ya al completo con 16, tocaron la sinfonía número 4, más conocida como la “Romántica”, de A. Bruckner (1824-1896), un músico muy cercano al director ya que comparten religiosidad. Desde el sensacional y potente inicio con la entrada de la trompa solista hasta la imponente coda que no a todos convenció. Solo nos queda resaltar la gran homogeneidad de esta magnífica orquesta en todas sus secciones y la vitalidad de este sabio director que es Bloomstedt que no necesita ni podio ni partitura ni batuta y sobre todo al que la orquesta ama y aplaude al unísono.

LA FILARMONICA, en otro de los grandes conciertos de la temporada, nos trajo a la formidable Orquesta Sinfónica de Radio Suecia, dirigida por el joven pero ya reconocido director Daniel Harding, que habían llamado la atención del público madrileño en la temporada pasada. En la primera parte tocaron el Concierto para piano núm 2, en Fa Menor, Op 21, de Frederic Chopin (1810-1849), nada menos que con el acompañamiento de la maravillosa pianista María Joao Pires: Pires y Harding se entendieron a la perfección a la hora de llevar adelante este bellísimo concierto. En la segunda parte, interpretaron una de las sinfonías más populares de la historia de la música, la Sinfonía “Del Nuevo Mundo” (la número 9) en Mi Menor, Op 95, de Antonín Dvorak (1841-1904). Ni que decir tiene que con esta potente pieza se llenó de encanto y emoción la sala y que el público agradeció con muchos aplausos la interpretación. Fue premiado con una propina.






Trasversales